miércoles, 18 de abril de 2012

Mapa de Alta Verapaz


EL FOLKLORE DE ALTA VERAPAZ


EL FOLKLORE DE ALTA VERAPAZ

Provenientes de la rama Kiché oriental, los idiomas qeqchí y poqomchí dominan
el mundo lingüístico de Alta Verapaz, y desde 1540 se inicia el uso del español.
Esta zona se le conoció como Tuzulutlán o Tezulutlán, que significa “Tierra
al logró Fray Bartolomé De las Casas a partir de 1537 con su obra evangelizad
de Guerra” por la dificultad que tuvieron los españoles para conquistarla, lo c uora llamándola desde entonces “Tierra de la Verapáz”. En este Departamento se encuentra la orquídea conocida como Monja Blanca y
nuestra ave nacional el Quetzal. 

 

FOLKLORE ERCOLOGICO
Son muy conocidos sus tejidos, elaborados únicamente pOr las mujeres en tela
res de palitos en tres técnicas especiales: 1) El picado o perforado cobanero, 
2) el Trenzado o entorchado en San Pedro Carchá y San Juan Chamelco, y 3) el Te
jido propio de Tactic y Tamahú. 

   Su Platería es muy reconocida nacional e internacionalmente, su elaboración 
se encuentra especialmente en Cobán, Carchá, Chamelco y Tactic. 

   Los Artículos que producen son: dijes, collares, anillos, aretes, medallas y 
medallones. 

   Con el sistema tradicional elaboran cohetillos, cohetes, bombas voladoras, 
toritos, canchinflines, escupidores y castillos. 

   Otras artesanías que trabajan son: Cestería, trabajos en plata, instrumentos 
musicales, máscaras, teja y ladrillo de barro entre otros. 
5.jpg (473×322)

FOLKLORE SOCIAL
Las fiestas titulares mas importantes son las de Cobán, el 4 de agosto y dedi
cada a Santo Domingo de Guzmán; la del Municipio Fray Bartolomé de Las Casas, a la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la de San Pedro Carchá, el 29 de junio, en honor a San Pedro Apóstol. Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Ca habón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.
FOLKLORE ESPIRITUAL - MENTAL

   Algunos de los personajes mas importantes de leyendas míticas de las Verapa-
ces son Juan Metalbatz; Tzultuká señor de los cerros y valles de la región, y 
K’ek (negro), espíritu maligno que se aparece de noche en forma de 
vaca o de otro animal. 

   Existen también leyendas históricas que se refieren a la fundación de los 
pueblos y a sus santos patronos. 

   En Cobán se han podido detectar cuentos, entre ellos Tío conejo y Tío coyote.

martes, 10 de abril de 2012

Semana Santa







1-¿Qué ES LA SEMANA SANTA?
es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
2-QUE SIGNIFICA TRIDUO PASCUAL?
Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y el día Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.

3-EXPLIQUE ¿Cuáles SON LOS DIAS DE LA SEMANA SANTA Y QUE SIGNIFICADO TIENE CADA UNO DE ELLOS?
Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
§  Que la Pascua se celebrase en domingo.
§  Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
§  Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.

4-¿QUE ES LA CITOPLASTIA? ¿EN DONDE SURGIO ESTE TERMINO?
 consiste en la elaboración de dulces y tiene su origen en Guatemala hacia el año de 1524, al ser trasuntada al continente por los españoles quienes a su vez, la habían conocido durante la ocupación morisca en la península. En toda la dulcería prevalece el sello español y el ancestro árabe, con vigencia en la actualidad en la región de Castilla y Toledo en España.
5- EN DONDE FUNDARON EL PRIMER INGENIO AZUCARERO EN CENTRO AMERICA?
Es importante anotar que el primer ingenio azucarero de Centroamérica los fundaron los frailes de la orden de Santo Domingo en el pueblo de San jerónimo, en la Baja Verapaz.

6-¿Qué PLATILLOS, BEBIDAS Y DULCES SE ELABORAN EN LA SEMANA SANTA?
El sello gastronómico de la citplastía relacionada a la Cuaresma y Semana Santa Guatemalteca ha quedado de manifiesto en las sabrosas empanadas de leche y manjar que se degustan con chocolate caliente en el oocidente, los salpores, los buñuelos ahogados en miel de azúcar y canela, las torrejas, loas bolitas de tamarindo, las canillitas de leche y los encanelados de mazapan.
Durante los tiempo cuaresmales los guatemaltecos hemos popularizado varias recetas familiares que se han constituido en parte del legado gastronómico tales como el garbanzo en dulce, el “matagusano”, bocadillos de frutas, naranjas en dulce, coyoles, chilacayotes, higos, tartaritas y dulce de coco rayado.


7-¿Cuál ES EL ORIGEN DE LAS ALFOMBRAS EN NUESTRO PAIS?
Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los señores y sacerdotes caminaban, en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí .
.
Esta tradición mesoamericana se encontraba presente, en particular, entre los indígenas tlaxcaltecas que durante la Conquista, en el siglo XVI, fueron traídos como personal militar de apoyo por los conquistadores iberos. En la ciudad de Santiago de Guatemala, en 1527, a estos indígenas les fue asignado solar para vivir en donde hoy se encuentra el pueblo de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez. .
 
.
8-¿Qué SIGNIFICADO TIENEN LAS ALFOMBRAS?
Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor, un milagro y se convierte en obligación personal del individuo hacia la imagen a que venera, que son, en Guatemala, los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las advocaciones de la Virgen de Soledad y de todos los Dolores.